
El concepto de Unidad Vecinal fue utilizado por el Arquitecto Urbanista Domingo García Ramos.
Dicho concepto podría ser aplicable hasta nuestros días. En el resume todos los beneficios potenciales, solo con un diseño inteligente priorizando siempre al peatón. Este tipo de concepto es aplicable a las ciudades Latinoamericanas, por la forma de vida.
A continuación de manera sintetizada en una tabla, se presentan una tabla comparativa del concepto de Unidad Vecinal aplicado a nuevos desarrollos de vivienda, con los diseños tradicionales o deberiamos decir... a los desarrollos no diseñados.
CONCEPTOS
Trazo:
Uso de la tierra vendible
y/o cuantificación de áreas.
La ubicación del equipamiento urbano:
Solución de la estructura urbana tipo:
|
TRADICIONAL
Reticular
• Manzanas alargadas rodeadas de calles tipo “parrilla” (en un terreno accidentado no es la mejor opción).
Lotificable: 50 a 55%
Vialidad: 30 a 35%
Donación (fija) -15%
Desordenado
Sin zonificación adecuada
En diferentes sitios el sembrado del equipamiento, generalmente ubicados en las cuchillas que se generan por la falta de diseño en la notificación
CENTRIFUGA
Se desplazan sus habitantes hacia fuera en busca de satisfactores
|
UNIDAD VECINAL
Paisajístico
• Adaptándose al terreno no accidentado adecuadamente.
• Integrado por generosas áreas verdes
Lotificable: 65 %
Vialidad 20%
Donación 15%
Ordenado
Zonificado
Solucionando su diseño como elemento nuevo
Con espacios determinados para la ubicación de cultura, educación, etc.
CENTRIPETA
Sus satisfactores se encuentran dentro de la unidad
|


Vivienda:
Su Ubicación:
Circulación:
Estacionamiento:
Trabajo:
Recreación:
Patrimonio histórico:
Una unidad de vivienda colindando a una zona arqueológica:
|
• Mismas características de construcción
• Aislada, introvertida (no se conocen los vecinos)
• Falta de espacios comunes. Solo el “gran parque”. Queda lejos. Generalmente NO tiene USO constante
• Organiza muy fácilmente la lotificación
• Su forma es fácil de comprender. Modulable.
• De intervalos
• Con paradas por cruces en cada esquina
• Es fácil su crecimiento pues propicia la continuidad de calles y la generación de manzanas nuevas.
• En caso de saturación de algunas vías tiene alternativas de solución.
• Si la retícula es igual, provoca monotonía en el paisaje.
• Cuando la vialidad no esta bien jerarquerizada, se vuelven peligrosos los cruceros.
• Necesario uso de semáforos en avenidas
• Posible ubicación de topes en las calles (1)
• Se corre en las calles, en las aceras
• En algunas partes, aun en las esquinas se localizan cobertizos para la lluvia
• Se genera la implementación del comercio ambulante
• Generalmente o se carece o es insuficiente
• Propicia el uso del auto por cualquier razón.
• Generalmente NO corresponde el trazo vial a la topografía
• Se sale a buscar de el
Minimas áreas verdes y edificios recreativos distantes y esparcidos pareciendo estar más diseñados para gente que transita que para los habitantes del fraccionamiento.
• En ciudades tradicionales potencialmente rico
• Quizá la causa de su fundación
• Generalmente crece sin orden ni diseño de acuerdo principalmente al comercio de sus pobladores y al turismo que lo busca
|
• Mismas características de construcción
• En comunidad
• En propiedades privadas
• (vivir en retornos se conocen los vecinos).
• Con áreas recreativas colindantes o cercanas.
• Espacios elásticos, de diferentes USOS que inspiran y desarrollan la creatividad del habitante.
• Continua
• Sin cruces, con incorporaciones
• La vialidad se adapta fácilmente a todo elemento natural irregular, que además lo hace mas atractivo. (cañadas, bosques, ríos, playas, etc.)
• propicia áreas verdes, asociadas a la vialidad, fáciles de reforestar y ajardinar por secciones generalmente amplias
• Con circuitos y espacios diseñados adecuadamente para el caminar, el correr, el circular en bicicleta y todo tipo de ejercicio
• Con cobertizos para la lluvia en todas las zonas de paradas de camión con generación de pequeño comercio bajo efecto diseño urbano.
• Estacionamiento privado o público por diseño en lugares interiores y en retornos.
• Propicia dejar el auto en casa, caminar a la tiendita, etc., por diseñarse lugares adecuados y seguros para caminar
• Se encuentra integrado con la unidad. Generalmente este la genero. Se debe proyectar próximo a el
Cumple con los reglamentos y se encuentra de tal manera balanceado para atractivo principalmente del que vive en ese lugar. Los edificios están zonificados y centralizados
• En ciudades nuevas se carece
• Se buscan nuevos sitios enfatizando sus cualidades naturales con los edificios que integran la unidad.
• Se integrara su museo, tiendas artesanales y contextos con el núcleo y centro de comercio.
|
(1) Los topes, son sinónimo de atraso en las ciudades, falta de civismo y de conocer la educación vial por sus pobladores que requieren que los pongan y por sus gobernantes, que no ofrecieron esta educación y además autorizaron su colocación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario