Sin duda uno de los fenómenos más importantes que experimento México en el siglo XX fue la creciente urbanización de su población, pasando de ser una población eminentemente rural a otra predominantemente urbana. Así, mientras que en 1930, siete de cada diez personas habitaban en localidades urbanas, en el año 2000 tres de cada cuatro habitantes residen en zonas urbanas. Sin embargo este proceso de urbanización no se ha dado de manera homogénea y mientras más del 90% de la población del Distrito federal, Nuevo León, Baja California viven en localidades con 2,500 habitantes o más, en Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, menos de la mitad de la población viven en localidades urbanas.
Actualmente el patrón de asentamientos humanos del país se caracteriza por una fuerte concentración de la población en unos cuantos centros urbanos y una acentuada dispersión en numerosas y pequeñas localidades en todo el territorio.
Esto significa que mientras una cuarta parte de la población se asienta en mas del 90% de las localidades, siendo estas de carácter rural y generalmente asociada a condiciones de pobreza, marginación y rezago demográfico, otra tercera parte de la población habita en menos de 1% del total de las localidades del país.
Tanto la concentración urbana como la dispersión rural plantean retos para el desarrollo del país, ya que este ultimo fenómeno muestra una tendencia persistente, por lo que su crecimiento es fundamental para la formulación de programas de desarrollo regional y reordenamiento territorial de la población.
El proceso de urbanización se supone cambios en la jerarquía urbana del sistema nacional de ciudades. Entre los más importantes se encuentra la incorporación de Tijuana al rango de ciudades con mas de un millón de habitantes y la integración de las zonas metropolitanas de Puebla y Tlaxcala en un solo espacio conurbado.
Por otra parte, si bien continua incrementándose el numero de municipios que integran la zona metropolitana de la Ciudad de México, esta a perdido primicia en los últimos treinta años, ya que mientras en 1970 tenia 7.1 veces más población que la segunda ciudad mas poblada del país, actualmente es solo 4.8 veces más grande que la zona metropolitana de Guadalajara.
Tomando como criterio el porcentaje de la población residente en localidades con mas de 2,500 habitantes y mas, se observa que en el año 2000 las entidades predominantemente urbanas son el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y Coahuila.
Por el contrario, en estados como Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, menos de la población habita en localidades urbanas, y junto con Zacatecas y Guerrero conforman el estrato de entidades predominantemente rurales.
El comportamiento de los factores que intervienen el en crecimiento demográfico y en la estructura de la población son diferentes por el tamaño de la localidad de residencia.
En las localidades rurales (menos de 2500) la localidad es aun relativamente elevada, lo cual se manifiesta en la composición por edad de la población que mantiene una base amplia que representa a los grupos mas jóvenes, aunque también es evidente una reducción de las generaciones mas recientes, reflejo del descenso de la fecundidad en los últimos quinquenios.
La estructura por edad de la población urbana de 2000 muestra un adelgazamiento mas marcado en los primeros grupos de edad, perceptible tanto en niños como en jóvenes.
Esto se relaciona con la disminución de la fecundidad que ha experimentado la población en las ultimas décadas, la cual a sido mas intensa en las localidades urbanas que en las rurales.
Indicadores relacionados con la calidad de vida (Vivienda)
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OCUPANTES SEGÚN LA CALIDAD EN LA DOTACIÓN DE SERVICIOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Nota: Se consideran viviendas con buena calidad en la disponibilidad de servicios básicos, las que tienen de agua entubada dentro de la vivienda, drenaje conectado a la calle o fosa séptica y electricidad; de regular calidad las que cuentan con dos de estos servicios; y de mala calidad las que disponen de uno o ninguno de dichos servicios.
Fuente: 1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995 . México, 1996.
Indicadores 5 imagen CALIDAD DE MATERIALES EN LAS VIVIENDAS POR ENTIDAD FEDERATIVA
1/ Es el total de viviendas particulares publicado en los tabulados de la muestra censal.
2/ El recubrimiento en los pisos puede ser: firme o cemento, mosaico, madera u otro.
3/ Se consideran materiales durables en los techos: losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería.
4/ Se consideran materiales durables en los muros: tabique, ladrillo, block, piedra, cantera o cemento.
Fuente: 2000: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México, 2000.
EJERCICIO DEL TEMA
Lamina de Ubicacion del Distrito a trabajar en 3 niveles, de lo general a lo particular. (No olvidar simbologia y norte en todas sus laminas)
Lamina de Accesos principales al Distrito y refeferencias Urbanas.
Lamina de identificacion de equipamiento en el distrito.
Lamina donde solo se indiquen las zonas de vivienda diferenciando zonas por densidades. (PDU)
Lamina donde se identifiquen 5 zonas a diagnosticar del distrito. Clasificarlas con coleres para diferenciar cada area de estudio.
Lamina de la zona 1: Perfil Urbano, croquis de ubicacion de ese perfil, descripcion de la tipologia de vivienda por materiales. Nivel socio economico detectado.
Lamina de la zona 2: Perfil Urbano, croquis de ubicacion de ese perfil, descripcion de la tipologia de vivienda por materiales. Nivel socio economico detectado.
Lamina de la zona 3: Perfil Urbano, croquis de ubicacion de ese perfil, descripcion de la tipologia de vivienda por materiales. Nivel socio economico detectado.
Lamina de la zona 4: Perfil Urbano, croquis de ubicacion de ese perfil, descripcion de la tipologia de vivienda por materiales. Nivel socio economico detectado.
Lamina de la zona 5: Perfil Urbano, croquis de ubicacion de ese perfil, descripcion de la tipologia de vivienda por materiales. Nivel socio economico detectado.
Lamina donde se comparen los diferentes resultados de las 5 zonas analizadas.
Lamina final, conclusion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario