15 ago 2012

Metropol Parasol Sevilla

ürgen Mayer propone generar un enorme centro urbano en la Plaza de la Encarnación, un enclave del casco histórico de Sevilla que actualmente ocupa una superficie vacía, desestructurada, ilegible y disfuncional pero con el suficiente potencial para generar una intervención que la transforme en punto neurálgico de la ciudad. Metropol Parasol es el nombre del proyecto con

Clic para ampliar



que este arquitecto alemán ha ganado el concurso de ideas convocado por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla para la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación, una localización a la que se le adjudica un relevante papel estructural en la ordenación del centro histórico hispalense.

Las estrategias para la ordenación del centro histórico desarrolladas por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, que forman parte de un proyecto de gran envergadura para la generación de un nuevo modelo territorial urbano, afrontan este cometido abogando por una auténtica recuperación de este ámbito fundamentada no en una protección defensiva del patrimonio histórico sino apostando por el desarrollo de actuaciones que planteen la integración positiva y activa de sus estructuras de manera que se produzca una

auténtica revitalización del casco histórico. En concordancia con estos conceptos, la propuesta de Mayer considera la protección y conservación del patrimonio a la vez que funcionaliza y define el entorno contemporáneamente. Tras el entusiasmo inicial, motivado por la aparición de nuevas herramientas de trabajo proporcionadas por la revolución digital –que produjo un aluvión de propuestas artificiosas– los arquitectos han comprendido que la tecnología es una herramienta y el material sobre el que trabajar es la información. Jürgen Mayer trabaja desde la intersección entre arquitectura, comunicación y nuevas tecnologías. En sus proyectos más recientes se plasma de manera más evidente su investigación con los medios digitales, generando propuestas formales en las que espacio interior y espacio exterior se acoplan mediante estructuras que crean geometrías y superficies inspiradas en lo orgánico.
















Metropol Parasol es un paradigmático proyecto de la arquitectura de la era de la revolución tecnológica, no sólo por su explotación de lo digital como herramienta de diseño sino por el planteamiento de integración de las diferentes capas de información contenidas en el espacio a diseñar y su modo de establecer una comunicación visual y funcional entre ellas. Los componentes de la Plaza de la Encarnación constituyen un complejo de planos que ascienden desde su subsuelo, donde se hallan restos arqueológicos, hasta la superficie, donde actualmente se halla ubicado un mercado con larga tradición, y en donde se incorporarán nuevos espacios sobre una plaza elevada. Los parasoles son el elemento arquitectónico principal y surgen de una referencia local y natural: los grandes árboles de la Plaza de Cristo de Burgos, cercana a la Plaza de la Encarnación, que casi forman una estructura de techumbre y que proporcionan a ésta sombra, un clima agradable y expresión. El parasol es, pues, la estructura icónica que confiere a la nueva Plaza de la Encarnación su carácter contemporáneo con referencias directas, a la vez, a la iconografía natural y típica de la ciudad: las bóvedas de la catedral, las pérgolas emparradas en los jardines, las rejas de las ventanas andaluzas...

El Parasol cumple, dentro del proyecto, y más allá de constituir un hito visual, el rol esencial de unificar los diferentes niveles integrantes del espacio y el programa de uso de la plaza. Está concebido como una estructura ligera metálica de techumbre de treinta metros de altura con vegetación que puede ofrecer una amable sombra diurna y modelar la entrada de luz de la puesta de sol, generando un microclima agradable, apropiado para el disfrute relajado de la superficie de la plaza.

Antiquarium (Museo Arqueologico) El museo arqueológico esta ubicado debajo del mercado. La presencia de la vida contemporánea esta articulada con el borde periférico abierto al mercado y por ventanas horizontales en la superficie de la mesa dicha lo que permite que la actividad en la plaza sea percibida en el museo. Desarrollaran dos pasajes que atravesaran el mundo subterráneo del Museo con un acceso usual por las escaleras señaladas que parten en las cuatro esquinas de la plaza. Este mundo subterráneo estará bien iluminado ofreciendo una lectura comprensiva de la evolución urbana. El pasaje publico partiendo del lado este de la plaza forma un paseo suspendido encima de los hallazgos arqueológicos en la profundidad constante de 4'50 metros bajo rasante Los dos pasajes se unen en la zona norte y sur del sitio arqueológico formando dos zonas comerciales en los que se ubicaran instancias de información y educación, librerías o incluso una cafetería. El pasaje mas ancho en el oeste de la plaza llevara a una zona de exposición junto al museo debajo de la calle José Gestoso. En esta parte del museo se pretende instalar una fuente consistente en una caída de agua desde la Plaza superior a la zona subterránea. Además, esta prevista la conexión de este eje con la futura estación de metro, de forma que esta galería se pueda utilizar como zona de paso a la esacion. Mercado El mercado tiene el papel de reactivar la vida cotidiana que una vez caracterizó a la plaza de la Encarnación. La mejora de las instalaciones facilitará el acceso a otras personas de la ciudad, reforzando además su importancia para el ambiente urbano. Adicional al eje principal norte sur, la disposición del mercado permite abrir otros accesos este-oeste. Así se podrá atravesar el mercado tanto de día como de noche. En el borde de la mesa del mercado, estos ejes forman puentes como accesos principales. La losa superior permite cerrar de forma flexible durante la noche el acceso al mercado. El terreno, de unos 4000 metros cuadrados, acogerá 76 módulos de 22'5 metros cuadrados que estarán dispuestos en grupos de 6 o 4 y podrán ser combinados y usados de forma flexible como puestos de mercado, bares, zonas de almacenaje, oficinas... La zona de entrada de productos se ubican en los lados este y oeste, y están marcadas delante de la fachada del mercado. La Plaza Elevada. Espacios Comunes La Plaza Elevada responde a la necesidad de un gran sitio urbano de reunión y de usos múltiples en el centro de Sevilla. Está conectada con el nivel de calle con amplias escaleras que funcionaran como activadores de la vida en la calle. Estas no son lo suficiente amplias como para definir la plaza como un espacio publico, haciéndola fácilmente adaptable para realizar actividades con acceso restringido. Durante el día la plaza se presenta como un destino atractivo para refugiarse de la vida urbana, como un lugar de recreación, conversación y contemplación. Aperturas en la plataforma que conectan visualmente con el mercado de abajo y además con el museo subterráneo. La arquitectura propuesta duplica el terreno inicial y crea un espacio adicional de 4.500 metros cuadrados de alta calidad. Fuentes de agua situadas en determinadas áreas de la superficie acentúan el microclima y ofrecen lugares atractivos para sentarse y reposar. La vegetación existente y las plantas planeadas en la estructura del parasol serán irrigadas a través de un sistema de riego integrado en el suelo como referencia a los sistemas antiguos de riego. De noche, el Metropol Parasol se convierte por medio de instalaciones técnicas integradas en un cielo artificial que da pie a variados espectáculos de luz y sonido. Estas cualidades hacen posible una serie de actividades de deporte, moda, presentaciones... Antiquarium Mercado Plaza Elevada Parasol (Rest.) Parasol (Mirador)
Imagenes de la Exposición en el MOMA.



FUENTE SEVILLA 21

No hay comentarios: